jueves, 9 de diciembre de 2010

Comadronas entregan propuesta a autoridades de salud


Reconocimiento, respeto y dignificación a su labor en las comunidades es lo que exigieron recientemente comadronas provenientes de los 19 municipios del departamento de Sololá, quienes entregaron a las autoridades de salud un documento que refleja las demandas y propu ...estas de las abuelas para mejorar las condiciones en que se desenvuelven para atender a sus pacientes.

Entre las peticiones de las comadronas destaca la declaración del 6 de diciembre como “Día Nacional de la Comadrona Comunitaria”, ya que consideran como primer paso, incluir en las efemérides guatemaltecas el trabajo arduo, constante e incondicional que brindan las 24 horas del día, principalmente en aquellos lugares donde el sistema de salud tiene escasa cobertura.

En representación de la Unidad de Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud, el doctor Donato Camey indicó que las médicas ancestrales atienden un 70% de los partos en las comunidades indígenas. El delegado agregó que el sistema de salud no pretende capacitar a las comadronas, puesto que “ellas nacen con esa misión, marcada por el nawal indicado por el calendario maya; no así en el caso de las parteras, quienes aprenden esta labor humanitaria de las abuelas”, concluyó.

Varias comadronas compartieron sus experiencias durante una caminata que antecedió a un acto público en la cabecera departamental de Sololá, donde la Gobernadora Departamental, Elena Yojcóm y funcionarios del Área de Salud recibieron la propuesta, comprometiéndose a atender casos de discriminación y todo vejamen de parte de algunos salubristas, tal y como las comadronas ha denunciado en ocasiones anteriores.

Como parte de su misión, y como seguimiento a los procesos de pueblos indígenas dentro de la estructura del Estado guatemalteco, el señor Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas, Cirilo Pérez Oxlaj fue testigo de honor de este acto, valorando durante su intervención la protección, entrega y sacrificio que hace cada comadrona para atender y dar vida tanto a la madre como al neonato.

sábado, 4 de diciembre de 2010

DECLARACIÓN CONJUNTA MAYAS, XINKAS Y GARÍFUNAS


DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS PUEBLOS MAYA, XINKA, GARÍFUNA Y MESTIZO DE GUATEMALA, ANTE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO A LOS DESASTRES


Nosotras y nosotros: ancianas y ancianos, guías espirituales, autoridades ancestrales, comadronas, médicos tradicionales, líderes, organizaciones de mujeres, todos representantes de los Pueblos Maya, Xinka y Garífuna de Guatemala, al Pueblo y al Estado de Guatemala

EXPONEMOS:
La unidad nacional es solo posible si el Estado reconoce, respeta y asume la diversidad sociocultural, lingüística y cosmogónica de los pueblos que habitan el territorio guatemalteco; lo cual permitirá avanzar hacia la construcción del Estado plurinacional.

La diversidad humana, cultural y megadiversidad biológica del territorio guatemalteco es patrimonio de los pueblos que lo habitan y de la humanidad en su conjunto; por lo tanto, se debe asumir la responsabilidad de recuperarla, protegerla y conservarla para garantizar el goce pleno de la vida actual y el de las futuras generaciones.

El desarrollo del país solo puede ser sostenible, integral y seguro si se hace sobre la base de las diversas visiones, participación e incidencia de los pueblos que lo integran; y podrá ser posible si se respeta la convivencia armónica y equilibrio del ser humano con la Madre Naturaleza.

El proceso de consulta emprendido interinstitucionalmente para incluir los conocimientos y sabidurías ancestrales en la prevención y respuesta ante las situaciones de riesgo, es un paso concreto que busca transformar las políticas públicas y prácticas institucionales en la reducción del riesgo a los desastres, a partir de un espacio permanente de diálogo y consulta.


Por lo anterior, DEMANDAMOS:

PRIMERO: El cumplimiento del Derecho de los Pueblos Indígenas en la recuperación de tierras y territorios ancestrales, así como la obligación del Estado de consultar con mecanismos vinculantes, previa información, ante la realización de cualquier actividad extractiva como la minería, la tala de árboles, u otros proyectos que afecten los intereses colectivos o dañen el territorio. En los proyectos ya existentes, deberá aumentar la regulación a estándares internacionales para evitar el incremento de la vulnerabilidad y daños socio-ambientales.

SEGUNDO: Que el Organismo Ejecutivo impulse, a través de su bancada legislativa, la aprobación de la Iniciativa de Ley No. 3835 sobre Lugares Sagrados de los Pueblos Indígenas, considerando que la esencia que guía nuestros conocimientos y sabidurías ancestrales es nuestra espiritualidad.


TERCERO: La valorización, promoción y fortalecimiento de nuestras propias formas de organización comunitaria y ancestral, como los Consejos de Ancianos, Autoridades Ancestrales y Guías Espirituales; las cuales deberán ser reconocidas y tomadas en cuenta para la toma de decisiones en las estructuras formales del Estado, donde podrán brindar sus aportes en las acciones de prevención, atención y recuperación en casos de desastres.


CUARTO: La creación e implementación de medidas legales, administrativas y correctivas a efecto de reducir las vulnerabilidades estructurales, mediante la aplicación de la Política Nacional para la Gestión de la Reducción del Riesgo a los Desastres, la cual deberá ser social y culturalmente pertinente. En lo concerniente a acciones de respuesta, se deberá contemplar la creación de un sistema de vigilancia y monitoreo para garantizar la entrega transparente y ágil de los recursos de asistencia humanitaria a las personas afectadas por los eventos o desastres.


QUINTO: La aprobación de programas que protejan los mecanismos de producción agrícola ancestral y la creación de un banco de semillas originarias que permitan en el mediano plazo garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos de Guatemala. Se deberán enfatizar esfuerzos en aquellos territorios más vulnerables por el efecto de las sequías o exceso de lluvias, que afectan la seguridad alimentaria de la población.

SEXTO: Que todos los planteamientos que se formulen en función del desarrollo integral sean tomados en cuenta y vinculados al actuar institucional. Particularmente, deberá fortalecerse financiera y técnicamente los mecanismos e instancias que promueven la participación de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna dentro de la institucionalidad del Estado.


Ante ello, NOS COMPROMETEMOS A:

Continuar aportando los conocimientos y sabidurías desde nuestra cosmovisión y cosmo-percepción, para lograr el propósito de construir un país plurinacional con desarrollo integral, sostenible y seguro.
Constituirnos en un ente consultivo para la Comisión de Armonización de los Conocimientos y Sabidurías de los Pueblos Maya, Xinka y Garífuna de Guatemala.



Iximulew, Waqib´ Q´anil (Maya-K’iche´)
Aaw Na´ru, Takal Lurix (Xinka)
Wuadimalu, Darandy lida uncu jati (Garífuna)
Guatemala, 01 de diciembre de 2010.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Ceremonia maya-budista en Japón


Con la finalidad de intercambiar la cosmovisión y abogar por la paz en el mundo entero, los pueblos milenarios Maya de Guatemala y el pueblo japonés unieron sus raíces durante la primera y segunda semana del presente mes, liderando un Encuentro Mundial en la ciudad de Kyoto, Japón, donde el señor Embajador Itinerante ...de los Pueblos Indígenas, Cirilo Pérez Oxlaj, encabezó a una delegación de Ajq’ijab’ (guías espirituales mayas), quienes junto a guías espirituales budistas, ofrecieron una ceremonia maya-budista ante más de cinco mil representantes de varios países.

martes, 23 de noviembre de 2010

Gestión de riesgo a desastres desde los pueblos indígenas


Concluidos cuatro talleres en diferentes regiones de Guatemala, la Embajada Itinerante de los Pueblos Indígenas, sumando esfuerzos con la Coordinadora Nacional Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- y otras entidades del Estado de Guatemala, ahora estamos en la preparación de un Encuentro Nacional, con el cua ...l pretendemos interrelacionar, socializar y visibilizar los conocimientos y sabidurías de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna de Guatemala en cuanto a la reducción del riesgo a los desastres, desde la cosmovisión propia de los pueblos consultados.

viernes, 29 de octubre de 2010

Continúan diálogos por la gestión de riesgo desde la cosmovisión maya


Hoy culminó el tercer encuentro de la Comisión de Acompañamiento para la Armonización de los Conocimientos y Sabidurías de los Pueblos Indígenas ante la Reducción de Riesgo a los Desastres, en la ciudad de Quetzaltenango.
En la actividad participaron guías espirituales, ancianos y ancianas, así como jóvenes de los pueblos mam, kaqchikel, k´iche´, tz´utujil, q´anjob’al, chuj, poqomam, ixil, sakapulteko y awakateko; los cuales durante dos días reflexionaron desde su propia cosmovisión en cuanto a la ocurrencia de los desastres y la forma de impulsar un enfoque de reducción del riesgo con pertinencia cultural en todo el país.
Al inicio de la actividad, los presentes hicieron un llamado a las instituciones que coordinan el proceso a que los resultados del encuentro “no se queden solo en papel”; además, propusieron que al compartir la sabiduría heredada de sus pueblos a través del tiempo, exista una devolución y una adopción en las políticas públicas en materia de reducción de riesgos a desastres.
Los resultados de este encuentro se armonizarán, posteriormente, con los aportes que se han recogido en los encuentros previos, en Jalapa con la comunidad lingüística Xinka, y en Cobán con los representantes de los pueblos Q´eqchi´, Poqomchi y Achi.
El proceso seguirá con un último encuentro con representantes del pueblo Garífuna, a realizarse en las próximas semanas, para finalmente presentar y validar los resultados de este proceso en un encuentro nacional a finales del año.
Esta iniciativa es parte del proceso que la Secretaría Ejecutiva de CONRED ha impulsado junto con la Embajada Itinerante de los Pueblos Indígenas y otras instituciones estatales, con el apoyo financiero de CARE Holanda, que busca por primera vez, reconocer la diversidad sociocultural del país y vincularla a la institucionalidad pública en materia de reducción de desastres.

miércoles, 13 de octubre de 2010

¿Son naturales las amenazas latentes?

Debido a su ubicación geográfica, geológica y tectónica, Guatemala cada año experimenta pérdidas millonarias, pérdidas irreparables y aumenta sus cifras ante un flagelo que histórica y estructuralmente padece la mayoría de sus habitantes: la pobreza.
A propósito de la conmemoración del Día de la Reducción de los Desastres Naturales, representantes de los pueblos indígenas de Guatemala se han expresado respecto al tema, en un espacio aperturado por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED- , Embajada Itinerante de los Pueblos Indígenas y otras entidades indígenas estatales, cuyo fin es facilitar la recuperación, promoción y sistematización de los conocimientos y sabidurías de los pueblos ancestrales, en relación a la gestión del riesgo ante desastres desde la cosmovisión de los propios pueblos.

Si el hombre falla, la naturaleza responderá

Varios líderes y ajq’ijab’ (guías espirituales indígenas) coincidieron en que la actividad humana incide en el comportamiento de la naturaleza, ya que en la actualidad existe una irracional explotación de los recursos naturales, afectando a los sectores más desfavorecidos en el aspecto socio-económico. Los ajq’ijab’ denuncian que existen cerros sagrados que fueron perforados para la ampliación de carreteras, lo que significó derrumbes, destrucción de bienes y pérdidas humanas durante el presente año; su recomendación fue acercarse a las comunidades cercanas y pedir permiso espiritual previo a realizar cualquier labor o maniobra en dichos lugares con energías cósmicas.

Consecuencias del desorden climáticoAgregado a los temblores, huracanes, tormentas, derrumbes, desbordes de ríos, entre otros eventos naturales, los delegados de los pueblos indígenas manifestaron ser víctimas de sequías y que éstas tienen implicaciones en la escasa cosecha, desnutrición y enfermedades que afectan principalmente a la niñez y a las mujeres. Asimismo, consideraron que actividades como la minería y la extracción de petróleo son dañinas para la vida, ya que perjudican no sólo al ser humano, sino también a la flora y fauna, elementos determinantes para observar y percibir mensajes de la naturaleza antes de alguna manifestación de ésta, según la cosmovisión indígena.
Dada la falta de atención a las formas propias de hacer gestión para la reducción de riesgo ante los desastres naturales desde los pueblos indígenas, sumado a las desigualdades económicas y sociales en Guatemala, la vulnerabilidad estará rondando en busca de sus próximas posibles víctimas, por lo que habrá que cuestionarse si son naturales todos los desastres o estamos ante una vulnerabilidad e injusticia social que tiene que ver con el accionar humano.

martes, 12 de octubre de 2010

Día de dignidad y lucha


Según los registros de la historia, hoy es el Día de la Raza, que posteriormente fue modificado como Día de la Hispanidad. Sin embargo, las consecuencias de la llegada de los invasores a nuestras tierras son desastrosas; por ello, hoy 12 de Octubre, nosotros conmemoramos el Día de la Dignidad, Lucha y Resistencia de los Pueblos Indígenas de toda Abya Yala (América Latina).

martes, 14 de septiembre de 2010

LA "INDEPENDENCIA"


Nuestro país Guatemala deriva su nombre del vocablo náhuatl “Quauhtlemallan”, que significa 'lugar de muchos árboles'. Dicha la nuestra, tomando en cuenta que los árboles nos proporcionan muchos beneficios como sus frutas, hojas, raíces, ramas, troncos, semillas, etc. Lamentablemente, hoy en día nos encontramos en un país donde impera la destrucción de la madre naturaleza y de la vida; prueba de ello es la tala inmoderada de árboles, explotación irracional de los recursos naturales y el irrespeto a la vida de mujeres y hombres asesinados diariamente por aquellos que no sienten ni siembran amor y paz por Guatemala.

Guatemala, nuestro bello país, donde convivimos una diversidad de culturas, pero así como los ancianos árboles nos brindan todos los beneficios que he mencionado, nosotros no hemos sabido tejer y construir ese país que refleje nuestros distintos colores, costumbres, tradiciones, trabajos, aportes, luchas y propuestas.

Desde el año 1821, cada 15 de septiembre se conmemora la independencia guatemalteca de España. Pero es necesario aclarar que ese famoso 15 de septiembre de 1821, significó la declaración de independencia de la burguesía criolla de aquella época, tanto en lo político como en lo económico de la corona española. En aquél 15 de septiembre de 1821, los criollos aprovecharon el desorden político que se presentaba en España, para lograr posicionarse en el poder y repetir casi exactamente lo mismo que hacía la realeza española contra el pueblo guatemalteco, cuyas condiciones de vida no mejoraron con el triunfo de un movimiento abanderado por la élite económica, porque los intereses de este grupo no le importaba tanto lo político, sino lo que implicaban los nuevos lazos comerciales que pudieran pactar a partir de su independencia.

Para los pueblos indígenas de Guatemala, duele decirlo, pero ese es el contexto en el que se proclamó la independencia que mañana 15 de septiembre se conmemorará en las escuelas, en las entidades públicas y en otros espacios donde existen grupos organizados.

Cuando el pueblo de Guatemala quiso tener su propia independencia y libertad de decisión, inmediatamente fue reprimido por aquellos que siempre manejaron el poder político y económico a su sabor y antojo, en complicidad con intereses externos como los de Estados Unidos. Me refiero a la Revolución de 1944, cuando guatemaltecos y guatemaltecas de gran valor y valentía, ofrendaron sus vidas por un país más justo y humano.

Casi una década más tarde, inició una guerra entre dos bandos que se disputaron el poder durante 36 años. Una vez más, los muertos y desaparecidos los pusimos los pueblos indígenas, mientras los beneficiados, al igual como lo registra la historia, siguieron siendo los mismos: los criollos o en todo caso, sus descendientes.

Concluida la guerra en Guatemala, y hasta la fecha, se afirma que vivimos en una era democrática. Sin embargo, esa democracia ha servido de ley, dinero, poder y ambición para unos; mientras para otros que conforman la mayoría de la población ha repercutido en injusticia, pobreza, abusos y falta de oportunidades. La democracia es un producto o mercancía occidental que aún es débil para los intereses de las mayorías en Guatemala, puesto que el tan ansiado bienestar común todavía no lo alcanzamos.

Los pueblos indígenas tenemos nuestras formas propias de organización social, política, económica y cultural. Pero nuestra independencia y libertad, desde hace cientos de años han sido reprimidas, más no calladas en las voces y obras de nuestros héroes como Tekun Uman, Atanasio Tzul, Lucas Aguilar, Manuel Tot, entre otros.

Los pueblos indígenas amamos a Guatemala, queremos una Guatemala en verdadera libertad e independencia para todos sus hijos e hijas. Nuestra lucha continúa y busca integrar a la diversidad que hace de esta linda tierra, única en el mundo.

Que este 15 de septiembre sea un momento de reflexión para todas y todos los guatemaltecos; que sea un día para pensar en mejorar las condiciones de vida de aquellos hermanos olvidados por la historia; que sea un momento para hermanarnos, para expresarnos y para replantearnos la construcción de un pueblo más unido en su diversidad. Esa es la verdadera independencia y libertad que necesita Guatemala para que sus hijos y nietos puedan tener una vida digna, en paz y armonía.

Iximulew, Wuqub’ B’atz’ / Guatemala, 14 de septiembre de 2010

Wakatel Utiw / Cirilo Pérez Oxlaj Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas

martes, 10 de agosto de 2010

DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Al conmemorarse hoy 09 de Agosto, el Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas, el señor Embajador Extraordinario Itinerante de los Pueblos Indígenas, Cirilo Pérez Oxlaj, saluda las luchas históricas, vigentes y legítimas de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna de Guatemala; asimismo, extiende su admiración a los todos los pueblos indígenas del mundo, ya que en gran medida han contribuido a la conservación y protección de la Madre Naturaleza así como al equilibrio y armonía entre pueblos.

Nos encontramos en un mundo, donde el tiempo nos presenta grandes y complejos fenómenos naturales, pero también desórdenes sociales que agitan y atentan contra la vida de hombres y mujeres que compartimos territorio y raíces. Los pueblos indígenas seguimos alzando nuestra voz, pidiendo y recomendando el cese del racismo y las desigualdades políticas, económicas y sociales en todo el mundo, principalmente donde habitan hermanas y hermanos indígenas.

En el caso de los pueblos indígenas de Guatemala, este día es propicio para recordar que existe más de una decena de iniciativas de ley a favor de los pueblos originarios, las cuales no encuentran eco, ni voluntad política en los parlamentarios, en su mayoría de ascendencia mestiza o ladina. Pero lo anterior no nos desalienta, porque la lucha no es nueva y nuestros antepasados soportaron y superaron durante siglos diversas formas de exclusión, explotación, discriminación y persecución.

Debemos volver a nuestras raíces, debemos armonizarnos de nuevo con la Madre Naturaleza y no destruirla. Los pueblos indígenas demandamos hoy, y todos los días, paz y armonía en las familias, en la comunidad, entre pueblos, en las selvas, en las montañas y en la profundidad de los océanos, mares, lagos y ríos.

Ha llegado el tiempo en que debemos vernos como seres de igual valor, porque compartimos los mismos sagrados elementos: agua, fuego, aire y tierra. Todos somos hijos e hijas de la Madre Tierra, de ella venimos y a su vientre regresamos al concluir nuestra misión sobre el sagrado suelo y en la comunidad.

Iximulew, Lajuj Tz’ikin / Guatemala, 09 de Agosto de 2010 Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas, declarado por la Organización de las Naciones Unidas –ONU-, según Resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994.

sábado, 10 de julio de 2010

Facilitan guía para mejorar atención a la salud de los pueblos indígenas

COMUNICACIÓN SOCIAL EMBAJADA INDÍGENA
Tras concluir cuatro espacios de intercambio, diálogo y reflexión en los departamentos de Chimaltenango, Huehuetenango, Izabal y Chiquimula, comadronas, médicos tradicionales y guías espirituales indígenas entregaron el pasado jueves 08 de julio la “Guía desde los Pueblos Indígenas para las autoridades y personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social”, la cual contiene testimonios de los actores de los sistemas de salud indígena en cuanto al desempeño de su labor en las comunidades, pero también las dificultades que afrontan los pueblos indígenas en los diferentes centros de servicio del sistema de salud oficial.

Y con el propósito de iniciar un proceso de armonización entre el sistema de salud oficial y los sistemas de salud de los pueblos indígenas, la Embajada Itinerante de los Pueblos Indígenas en coordinación con la Unidad de Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala / Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, basados en el Acuerdo Ministerial 1632-2009 facilitaron los encuentros de los actores indígenas, quienes dieron consejos y lineamientos al ministro de salud, doctor Ludwig Ovalle para mejorar las relaciones entre el sistema de salud oficial y los pueblos Maya, Xinka y Garífuna de Guatemala.


Los médicos ancestrales demandaron al Ministerio de Salud respeto y reconocimiento hacia los sistemas de salud indígena así como un servicio salubrista con pertinencia cultural y más humano. Asimismo, las honorables comadronas recomendaron buscar mecanismos para evitar actitudes y prácticas discriminatorias en su contra, de parte del personal de salud en los diferentes centros asistenciales del país; dichas actoras también recordaron que de cada 100 partos en las comunidades indígenas, 70 son atendidos por ellas, un servicio a la comunidad que sumado al trabajo de los médicos ancestrales y sus diferentes especialidades, representan un gran paliativo para los recursos financieros y humanos del sistema oficial de salud.

El Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas, Cirilo Pérez Oxlaj, declaró que entre las conclusiones de la Guía destacan: 1. Que se gestione una ley para la salud de los pueblos indígenas en Guatemala, para que los esfuerzos que se realicen en los diversos ámbitos del Estado tengan el sustento legal y se constituyan en acciones permanentes que beneficien a toda la población. 2. Es importante que el presupuesto de salud tenga un rubro específico para los pueblos indígenas, porque sólo esa vía permitirá plantear estrategias que mejorarán su salud. 3. Crear mecanismos efectivos de coordinación entre los sistemas de salud existentes en el país, buscando la complementariedad en la atención a la salud de los cuatro pueblos, en un marco de respeto y dignidad.

Durante una ceremonia maya, los representantes de los pueblos indígenas y las autoridades de salud dialogaron y acordaron alrededor del sagrado fuego que articularán esfuerzos para mejorar la comunicación y coordinación del servicio de salud pública, incorporando y respetando el aporte de las comadronas y médicos tradicionales, quienes se dirigieron al Embajador de Cuba, Eliseo Zamora Hernández para agradecer la solidaridad y apoyo médico que el pueblo cubano brinda a Guatemala, principalmente a la población indígena.

Entregan guía indígena para salud en el área rural

Entregan guía indígena para salud en el área rural

lunes, 24 de mayo de 2010

Película 2012 y la profecía de los mayas



Lo que nos depara el cambio de ciclo en el año 2012, según el Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas, Wakatel Utiw / Cirilo Pérez Oxlaj.

Publicado por Prensa Libre, Guatemala.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Embajadores buscan fortalecer derechos de pueblos indígenas


Con la finalidad de compartir experiencias y preocupaciones sobre la temática indígena, el Embajador de Noruega en Guatemala, Lars Vaagen sostuvo hoy una conversación con el Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas, Cirilo Pérez Oxlaj, con quien abordó diversos aspectos que atañen a los pueblos maya, xinka y garífuna de Guatemala así como los retos de un Estado y una sociedad para hacer prevalecer el cumplimiento de los derechos de los pueblos ancestrales.

Durante su visita a la Embajada Indígena, el diplomático noruego expresó que pasada una década después de la firma de los Acuerdos de Paz, implementaron el Programa Maya desde la Embajada que preside, el cual busca el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala en las áreas de derechos humanos, educación, participación política del pueblo maya, consulta sobre minería e hidroeléctricas, derecho a la tierra y territorio, entre otras. Dicho programa es coordinado con la Organización de las Naciones Unidas en Guatemala y tres de sus agencias: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

Por su parte, Pérez Oxlaj agradeció los esfuerzos y aportes que brinda Noruega a Guatemala, especialmente hacia los pueblos indígenas. “Históricamente hemos sufrido marginación y despojo. Les doy la bienvenida y las gracias en nombre de mi pueblo, porque esto confirma que no estamos solos y que sólo uniendo los valores que dejaron nuestros pueblos originarios tendremos consciencia y valor para defender a nuestra madre naturaleza y los recursos naturales”, subrayó.

Encuentro por la naturaleza
Siendo Noruega territorio de la cultura indígena Sami, el embajador Vaagen informó que vendrá una delegación de este pueblo y representantes de otros países a Guatemala en junio próximo, para participar en un seminario internacional organizado por el gobierno guatemalteco, el cual contempla temas como medio ambiente, derechos de pueblos indígenas y la implementación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para el evento, los anfitriones maya, xinka y garífuna compartirán con los demás pueblos indígenas del mundo su lucha en defensa de la madre naturaleza y la violación a sus derechos de parte de empresas nacionales y transnacionales.

Paralelo al seminario se agendará reuniones con autoridades, líderes y el acompañamiento del Relator Especial de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas, para una mejor incidencia política a favor de los derechos colectivos, sin olvidar la defensa de los recursos naturales. “Una de nuestras mayores preocupaciones en la actualidad es el deterioro del medio ambiente, porque ahí está en juego la vida de todos”, manifestó el Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas, quien a la vez señala a las empresas mineras de engañar a los pueblos indígenas aduciendo que invierten su capital en las comunidades, cuando la ganancia para la población indígena es más contaminación, enfermedades y pobreza.

martes, 11 de mayo de 2010

RENAP y Pueblos Indígenas

Embajada Pueblos Indígenas Escuche hoy en Emisoras Unidas las dificultades que afrontan los pueblos indígenas en las oficinas y servicio que brinda el Registro Nacional de las Personas -RENAP-. 15:00 horas. Emisoras Unidas 89.7 FM. www.emisorasunidas.com

viernes, 7 de mayo de 2010

RENAP: Una amenaza para la identidad de los pueblos indígenas


Con el objetivo de aportar al fortalecimiento y mejorar el servicio que el Registro Nacional de las Personas –RENAP- presta a la población indígena guatemalteca, autoridades de la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas –AGAAI- y de la Embajada Itinerante de los Pueblos Indígenas sostuvieron un acercamiento, ante la preocupación manifiesta en los pueblos maya, xinka y garífuna de Guatemala, donde se denuncia desde la mala atención hasta la no aceptación de nombres y toponimias propios de la cosmovisión indígena.

El Director Ejecutivo de la AGAAI, Carlos Guarquez indicó que se ha abierto un espacio de diálogo y análisis jurídico, político y administrativo en torno a la Ley de Registro Nacional de las Personas, el cual ofrece como resultados preliminares la falta de pertinencia lingüística y cultural de los pueblos indígenas, falta de reconocimiento en la práctica del ejercicio político de las autoridades indígenas que son percibidas por el RENAP como una especie de “servidumbre colonial”, negación de los 23 distintos pueblos que cohabitan el país al dar como opciones únicamente ladino o indígena en la identificación personal.

A lo anterior se suman quejas de las comunidades indígenas en varios departamentos, donde resaltan la pésima atención del personal, carencia de recurso humano bilingüe, desgaste exagerado en tiempo y dinero para obtener el Documento Personal de Identificación –DPI-, imposición de un sistema electrónico que no reconoce nombres propios indígenas ni comunidades lingüísticas reconocidas como tales, habitadas por el 65% de la población guatemalteca.

Más quejas
Los jefes ediles congregados en la AGAAI han mostrado su propia preocupación al declarar los libros del Registro Civil y de Vecindad como patrimonio cultural, mismos que estuvieron bajo su custodia durante 133 y 77 años respectivamente. Asimismo, los alcaldes temen que el costo del DPI sufra más aumentos afectando los bolsillos de la población; algo que ya experimentan las municipalidades al ver mermados sus ingresos desde el funcionamiento del RENAP.

Por su parte, la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas –CODISRA-, tras efectuar una investigación fijó postura e interpuso una denuncia contra el RENAP, aduciendo que dicha entidad incurre en discriminación y racismo contra los pueblos indígenas de Guatemala.

Durante un espacio de diálogo y reflexión entre la Embajada Itinerante de los Pueblos Indígenas y comadronas provenientes de las distintas comunidades lingüísticas, éstas últimas demandaron más respeto hacia los pueblos indígenas y sus formas propias de organización. Hubo testimonios que externaron desprecio y hostigamiento en las oficinas del RENAP, donde han enfrentado numerosas dificultades para registrar a los recién nacidos.

Prevención de conflictos
“El RENAP se conduce a un camino equivocado que busca perder o eliminar la identidad de los pueblos indígenas. Insto a que nos unamos todos para que esta persecución étnico-cultural no se consuma”, declaró el Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas, Cirilo Pérez Oxlaj. El funcionario indígena recordó que no se debe olvidar que existen instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que respaldan la cultura y cosmovisión de los pueblos originarios.

Mientras tanto, la dirigencia de la AGAAI lamenta que las recomendaciones dadas a las autoridades del RENAP desde el 2006 a la fecha, sean ignoradas. “Creemos y sostenemos que la reforma no sólo debe incluir la forma de hacer el registro, sino también la ley y su reglamento, así como la parte administrativa. De no atenderse el problema podría generar ingobernabilidad local como ya ha sucedido en algunos municipios; sin olvidar que se acercan elecciones generales, con el ingrediente que muchos ciudadanos tendrán en sus manos el DPI y la cédula, lo cual podría ser causa de fraude”, concluyó el Director Ejecutivo de la AGAAI.

miércoles, 7 de abril de 2010

Demandan aprobar Ley de Lugares Sagrados de los Pueblos Indígenas


Organizaciones de Ajq’ijab’ (guías espirituales mayas) representadas en la Comisión para Definición de los Lugares Sagrados, adscrita a la Secretaría de la Paz –SEPAZ- exhortaron hoy al Congreso de la República la pronta aprobación de la Ley de Lugares Sagrados, la cual busca garantizar el reconocimiento, respeto, dignificación, uso, conservación, administración y acceso a los lugares sagrados, así como la preservación de los recursos naturales de los pueblos indígenas ante los efectos del cambio climático.

“La aprobación de la ley de lugares sagrados permitirá dar un paso importante en la construcción de un verdadero Estado pluricultural, multiétnico y multilingüe. Además, está fundamentada en la Constitución Política de la República de Guatemala, en la Ley Marco de los Acuerdos de Paz, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y en la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural”, indicó Felipe Gómez, coordinador de la comisión referida.

La petición fue respaldada por el señor Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas, Cirilo Pérez Oxlaj quien recordó que otras expresiones religiosas en Guatemala cuentan con espacios propios y autónomos, por lo que el apoyo a la iniciativa de ley de parte de los parlamentarios se constituiría en un recuerdo histórico y reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala.

El diputado Walter Félix, presidente de la Comisión para la Paz y el Desminado lamentó que sus colegas parlamentarios no han aprobado ni una sola iniciativa de ley que beneficie a los pueblos indígenas, por lo que pidió mayor compromiso con la iniciativa 3835 Ley de Lugares Sagrados de los Pueblos Indígenas, ya que desde el palacio legislativo es escaso el apoyo, a excepción de algunos diputados con consciencia social y de país.

Asimismo, autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Secretaría de la Paz, Defensoría de la Mujer Indígena y Secretaría Presidencial de la Mujer se sumaron a la demanda de los líderes espirituales mayas, expresando que los diputados deben pasar del discurso a favor de los pueblos indígenas a acciones legislativas en pro de los pueblos maya, garífuna y xinka; caso contrario, se estaría violando los derechos de los pueblos indígenas y se estaría retrocediendo en la construcción de la paz.

jueves, 18 de marzo de 2010

CALENDARIO MAYA: Belejeb’ B’atz’ Día de la Mujer

Hoy 18 de marzo, el Cholq’ij (calendario maya lunar) indica que es Belejeb’ B’atz’, Día de la Mujer. El nawal B’atz’ significa hilo, tejido y está representado por el mono.

Cabe resaltar que en la actualidad, la mujer ha hecho grandes aportes para el desarrollo político, cultural, económico y social de la humanidad. Sea pues, la mujer el hilo conductor para reconstruir el tejido social en Guatemala y en el mundo, porque las profecías de los antepasados mayas anuncian que ya estamos en la era de la mujer, cuyo proceso estará acompañado por la abuela Luna y que representará grandes cambios para el mundo.

Para compartir la lucha de las mujeres en Guatemala, las instituciones indígenas del Estado ofrecerán una ceremonia maya en el sitio sagrado Kaminal Juyu’, ubicado en la zona 7 capitalina.

FECHA: Jueves, 18 de marzo de 2010
HORA: 14:30 horas.
LUGAR: Lugar Sagrado Maya Kaminal Juyu’, Zona 7 Ciudad de Guatemala.

viernes, 12 de marzo de 2010

La naturaleza nos alerta

Publicado por diario La Hora
Reportaje
Miércoles, 10 de Marzo de 2010


Andrea Orozco
aorozco@lahora.com.gt

En vista de los múltiples terremotos que han acontecido en el mundo y la gran cantidad de muertes que quedan como saldo luego de un derrumbe, temporada de frío, sequía o inundación, es interesante darse cuenta cómo el conocimiento de un pueblo, que en muchas ocasiones es excluido y discriminado, puede contribuir a prevenir desastres.



La naturaleza nos alerta

El conocimiento ancestral del pueblo maya puede muy bien ser utilizado para ello, pues, como menciona Cirilo Pérez Oxlaj, embajador itinerante de los pueblos indígenas, éste contiene un "sinfín de conocimientos" y maneras de prevenir situaciones.

"Hay señales en el cielo, en la sangre, en el cuerpo y allí nos damos cuenta si una persona va a morir, a vivir, si va a tener una enfermedad u otro problema", asegura el embajador indígena.

Nubes previsoras

La sabiduría maya puede ayudar a establecer el grado de peligrosidad que existe para la población según el clima. "A nivel del tiempo hay muchas cosas que dicen, cuídense señores porque va a venir un terremoto", explica Pérez.

Al respecto, el embajador itinerante señala algunas de las maneras en que las poblaciones se pueden anticipar al mal tiempo: "Cuando las nubes están unidas y de repente se parten en dos o tres es señal de que va a ocurrir un terremoto; si las nubes se forman en el oriente y tienen líneas largas, significa que va a haber mucho aire; si se forman en el poniente, con esas líneas, es porque va a haber mucho aire pero en otro lado; si las nubes se forman como si fueran piedras, unas grandes y otras pequeñas, se advierte que va a haber mucha lluvia y granizo", da a conocer el experto.

Por otro lado, las señales en el cielo, la luna y las estrellas también son determinantes para conocer el tiempo en que una catástrofe va a ocurrir. De esta manera, el embajador maya indica que éstas pueden anunciar la presencia de ciertas enfermedades que pueden provocar la muerte de personas de la tercera edad o de niños.

Adaptación de los servicios

Para aprovechar este conocimiento ancestral se busca que los servicios de salud que se brindan a la población indígena se adapten a la cultura y cosmovisión maya. Así lo explica el doctor Donato Camey, quien actualmente trabaja en una unidad del Ministerio de Salud y Asistencia Social que persigue este fin.

Entre los objetivos que se pretenden cumplir se encuentra que los centros y puestos de salud se adapten a la cultura de los pueblos, a su idioma, a la manera de atender un parto, que éste sea de pie y que las mujeres mantengan su traje y que beban tés calientes luego del nacimiento.

Con ello se pretende también realizar un reconocimiento a las prácticas de salud de los pueblos indígenas y brindar los insumos para realizarlas, entre ellas plantas y otros instrumentos que forman parte de la prevención de catástrofes.

"Se deben valorar los conocimientos milenarios que se tienen, los sueños, movimientos del cuerpo, señales del aire y las nubes, y los animales, todo es parte de la salud de los pueblos indígenas", señala el doctor.

Pero, aunque toda esa sabiduría aún no se puede incorporar a los servicios sino, únicamente adaptarse, se ha planteado un sistema de salud incluyente que siga la lógica de los pueblos indígenas.

A decir del médico, existe voluntad política y respaldo para que la unidad se desarrolle, pues se han realizado campañas de sensibilización al personal, y la resistencia que se percibe se debe a la misma forma de diseño del sistema de salud.

Las buenas prácticas de prevención

Pero para evitar desastres no se trata únicamente de observar las señales, sino de procurar que el medio ambiente no se dañe, por ello, según lo señala Isabel Tum, del programa Mujer y Desarrollo Económico Local, es importante dar reconocimiento a las buenas prácticas que los indígenas han realizado sobre la naturaleza.

"Esos conocimientos, trasladados de generación en generación, no se han valorado, desde el momento en que ellos han cuidado el medio ambiente y han realizado todas estas prácticas, están previniendo desastres naturales", señala la entrevistada.

Sin embargo, para Tum, se ha percibido una resistencia a aprender de este ejemplo debido a intereses, principalmente económicos, pues se busca enriquecerse a través de la explotación de reservas naturales u otros medios olvidando así los efectos que esto provoca.

Para la entrevistada es importante además, que esta cultura y conocimientos puedan enseñarse también en universidades y centros de aprendizaje.

El papel de la mujer indígena

Si bien es cierto que el pueblo indígena no es tomado en cuenta en diversos temas, más discriminada es la mujer maya, por ello, según indica Rita Cassisi de la Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres, se trabaja en un programa de prevención de desastres y transmisión del conocimiento.

Esta labor se ha realizado a través de mapas y del reconocimiento del entorno, con lo cual se pueden establecer los lugares que presentan mayor peligro o que contienen mayores recursos dentro de una comunidad.

Sin embargo, para poder tener un conocimiento como el descrito anteriormente, es necesario "salir de detrás de un escritorio", y conocer el campo, así lo indica el embajador maya, pues señala que para poder enseñar a reconocer estas señales es necesario mirar al horizonte y por un momento formar parte de la naturaleza.

Las señales del cielo

Nubes unidas que se parten en dos o tres de un momento a otro: es señal de que va a ocurrir un terremoto. Nubes que se forman en el oriente y que tienen líneas largas: significa que va a haber mucho viento. Nubes que se forman en el poniente y que tienen líneas largas: es señal de poco viento. Nubes que se forman como si fueran piedras, unas grandes y otras pequeñas: advierten que va a haber mucha lluvia y granizo.

martes, 9 de marzo de 2010

Fortalecen proyecto de marimba

Durante un reciente intercambio cultural con indígenas de Japón, el señor Embajador de los Pueblos Indígenas, Cirilo Pérez Oxlaj gestionó recursos para fortalecer el Centro Cultural de Comitancillo, San Marcos, el cual entre otras funciones, rescata, promueve y difunde la marimba, ejecutada por infantes y adolescentes maya-mam.

El director del Centro Cultural, Jonathan Sandoval acompañado de líderes y ancianos de la comunidad, se mostró complacido por el donativo recibido ayer 08 de marzo, mismo que llegó directamente a la población, en su mayoría maya hablante mam.

Por su parte, el señor Embajador indicó que su función es ser enlace entre los pueblos indígenas de Guatemala y los pueblos indígenas del mundo. Asimismo, anunció que seguirá “tocando puertas” para fortalecer las culturas maya, xinka y garífuna en Guatemala.

La visita del funcionario indígena a Japón contó con el apoyo del Embajador de Guatemala en Japón, Byron Escobedo.

lunes, 22 de febrero de 2010

Indígenas guatemaltecos piden lluvias y paz en el inicio del año nuevo 5126

Por Agencia EFE 
Guatemala, 22 feb (EFE).- Los indígenas de Guatemala, descendientes de la milenaria cultura maya y que representan el 42 por ciento de los 13 millones de habitantes, pidieron hoy lluvias y paz para este país, en el inicio del año 5126 de la nueva era, calculado por medido del Ab' o calendario solar maya.

Sacerdotes y líderes espirituales de los pueblos indígenas del país, invocaron "a nuestros abuelos, al corazón de la tierra, y al corazón del cielo", a los que pidieron por "la paz de nuestros pueblos, por las lluvias para nuestros cultivos", durante una celebración de bienvenida al año nuevo maya celebrado en el centro ceremonial Kaminal Juyú, en el oeste de la capital guatemalteca.

El Ab', considerado como uno de los más exactos y sofisticados mecanismos de medición del tiempo que ha conocido la humanidad, al igual que el calendario gregoriano contempla un período de 365 días, pero con la diferencia de que se divide en 18 meses de 20 días cada uno, más un período de 5 días denominado "Wayeb'".

El "Wayeb'", que inició el pasado 17 de febrero y concluyó anoche, es el período del "ajuste" del tiempo, el cual es utilizado para reflexionar sobre los hechos del año que termina, y "reorientar" el futuro y proyectar metas para el próximo año.

El calendario maya es calculado por medio de los ciclos de lluvias, las épocas de siembre y el cultivo del maíz, alimento en que los mayas basaron su dieta, así como los períodos de caza y pesca.

El año 5126 que inicia hoy, será sostenido por el cargador Kej (venado), que dentro de la cosmovisión maya representa la autoridad, y uno de los cuatro hermanos que según el Popol Wuj (libro sagrado de los mayas), fueron asignados por el creador para sostener los cuatro puntos cardinales del cielo y evitar que este caiga sobre la tierra.

Ceremonias similares a las realizadas en Kaminal Juyú fueron celebradas en las diferentes comunidades indígenas del país, en las que participaron los "tatas" y "nanas" (abuelos y abuelas), sacerdotes y guías espirituales, que por los conocimientos y sabiduría adquirida a los largos de sus vidas, representan figuras de respeto y autoridad entre la población.

En estas ceremonias, en las que los participantes también pidieron "por toda la humanidad" para que "la madre tierra y la naturaleza, a la que hemos ofendido, siga dotándonos se alimentos, paz y salud", el fuego es uno de sus elementos principales.

"El fuego es purificador. Por eso es el centro de los cuatro puntos cardinales desde donde pedimos a la madre naturaleza, al corazón del cielo, al corazón de la tierra, al aíre y al agua", explicó a Efe Cirilo Pérez, anciano maya y embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas de Guatemala.

Los sacerdotes y ancianos se reúnen alrededor de una inmensa fogata alimentada con velas de colores, "que crean luz", miel y azúcar "que nos dan la vida", incienso de diferentes tipos, especies, café, cacao, resinas, tabaco, licores y flores.

Los mayas también medían el tiempo a través del "tzolkin", o período sagrado, que tiene una duración de 260 días, y el "katún", un mecanismo de medición de cuenta larga, de 20 años, que forman parte de la denominada "cuenta larga" y se integran al "Bak'tun", período de 5.200 años que llegará a su fin el 21 de diciembre de 2012.
Esa fecha, explicó Pérez, "no se trata del fin del mundo, de una catástrofe o de algo apocalíptico como algunos han mal interpretado".

Por el contrario, precisó, "se trata del fin de una nueva era, de un cambio de liderazgo, de cosas nuevas y buenas, de mejoras para la humanidad, de más paz y tranquilidad".

El inicio de la nueva era, según el calendario maya, comenzó en el año 3113 antes de Jesucristo. Ese día, de acuerdo con el Popol Wuj, comienza la "última creación del mundo", en la que el hombre "hecho de maíz" inicia el proceso de perfeccionamiento de la humanidad.

HOY CAMBIO DE CICLO EN EL CALENDARIO MAYA

Con una ceremonia maya especial y con una presencia multitudinaria los
mayas recibimos hoy el año 5 mil 126, cuyo regidor es el Junlajuj
(once) Kej (Venado). Este cambio de ciclo fue antecedido por cinco días
denominados Wayeb', un espacio de diálogo, meditación, reflexión y proyección de nuevas metas para la vida personal y comunitaria.
Durante la ceremonia, los Ajq'ijab' (guías espirituales mayas) pidieron por la
Madre Naturaleza, por la vida y por sociedades más justas. Por su lado,
el Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas, Cirilo Pérez Oxlaj
agradeció a los presentes el haber apartado un tiempo para compartir
entre diversas culturas, incluyendo extranjeras.
El Ab' o año sagrado agrícola maya contiene 18 meses de 20 días cada uno,
complementado por el Wayeb' de cinco días para un total de 365 días.

miércoles, 17 de febrero de 2010

ESCUCHA EL SIGNIFICADO DEL WAYEB'

El señor Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas explicará el significado del Wayeb' y el nuevo ciclo que inicia el próximo 22 de febrero en el calendario maya. Para escucharlo, sintoniza hoy miércoles 17 de febrero a las 8:30 horas el programa Buenos Días Guatemala, transmitido por Radio TGW, La Voz de Guatemala en la frecuencia 107.3 FM o en www.radiotgw.gob.gt

INICIO WAYEB' EN EL CALENDARIO MAYA

Wayeb' son cinco días de meditación, diálogo y proyección de metas para el nuevo ciclo maya que inicia el 22 de febrero.

Del 17 al 22 de febrero las organizaciones indígenas del Estado de Guatemala estarán realizando varias actividades en coordinación para recibir el Ab' (nuevo ciclo) que inicia el 22 de febrero en el calendario maya.

Para ello, el 17 a las 10:00 horas se ofrecerá una conferencia de prensa para dar a conocer detalles de este gran acontecimiento y su relevancia para los mayas en Guatemala. A la vez, durante la semana habrá conferencias magistrales para profundizar el tema.

El domingo 21 habrá una velación de materiales ceremoniales mayas en la sede de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG-, a partir de las 18:00 horas.

Finalmente, el lunes 22 se ofrecerá una ceremonia maya de recibimiento del nuevo ciclo en el lugar sagrado maya Kaminal Juyu', ubicado en la zona 7 capitalina.

miércoles, 3 de febrero de 2010

LLAMADO PARA RECIBIR EL WAJXAQIB' B'ATZ'


Iximulew/Guatemaya, 03 de febrero de 2010

Organizaciones mayas gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civil organizada, pueblo maya de Guatemaya en general.

Honorables Hermanas y Hermanos:

Reciban un afectuoso saludo deseándoles éxitos en sus actividades diarias y bendiciones del Ajaw, Creador y Formador.

Como es de su conocimiento, nuestro Cholq’ij (sagrado calendario maya) indica que el próximo sábado 06 de febrero del presente año llegaremos al Wajxaqib’ B’atz’, un acontecimiento muy especial celebrado desde hace siglos por nuestros antepasados mayas. En la actualidad, los hijos y nietos de la gran cultura maya seguimos practicando y transmitiendo los valores heredados.

Por lo anterior, como Embajador Extraordinario Itinerante de los Pueblos Indígenas les hago un respetuoso llamado para que juntos recibamos y celebremos el Wajxaqib’ B’atz’, en las distintas comunidades lingüísticas que conformamos el pueblo maya a través de las formas propias espirituales heredadas de nuestras abuelas y abuelos en cada área lingüística.

En lo personal, recibiré el Wajxaqib’ B’atz’ desde el día anterior Wuqub’ Tz’i’ (viernes 05 de febrero) en mi querida aldea Tacajalvé, San Francisco El Alto, Totonicapán a partir de las 13:00 horas con una ceremonia maya y en compañía de toda la comunidad. Al día siguiente, Wajxaqib’ B’atz’ (sábado 06 de febrero) me sumaré desde las 9:00 horas a los miles de hermanas y hermanos que se congregan año con año en el lugar sagrado maya Belejeb’ Tz’i’, ubicado en El Entronque, San Francisco El Alto, Totonicapán, para darle la bienvenida a este día especial con nuestro sagrado fuego y con música ancestral maya.

De tal forma que los hijos y nietos de los antepasados mayas seguimos y seguiremos encendiendo nuestro sagrado fuego, porque fuimos los de ayer, somos los de hoy y seremos los del mañana.

Agradeciendo su fina atención a este llamado de unidad y hermandad, me despido con muestras de mi más alta estima hacia ustedes.


Deferentemente,


Wakatel Utiw / Cirilo Pérez Oxlaj
Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas

Un llamado a la reflexión


Publicaciones que abordan los derechos de los pueblos indígenas fueron entregadas recientemente por delegados de la Defensa Legal Indígena al señor Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas, Cirilo Pérez Oxlaj.

Según Griselda González, coordinadora de Defensa Legal Indígena, los materiales de texto reflejan análisis y datos sobre la situación de los pueblos indígenas en Guatemala, con énfasis en educación bilingüe intercultural, sistema jurídico propio de los pueblos indígenas, acceso a salud y justicia con pertinencia cultural, crisis económica global y sus efectos para Guatemala y los pueblos indígenas.

Por su parte, el señor Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas agradeció y valoró el trabajo que el sector indígena organizado realiza para fortalecer la lucha colectiva, principalmente la del pueblo maya guatemalteco, por lo que se buscará mecanismos para lograr un mejor acercamiento con la población a través de un trabajo coordinado entre gobierno y sociedad civil organizada.

Visita de hermandad


Con la finalidad de profundizar el tema del Oxlajuj B’aqtun y estrechar la amistad entre hermanos centroamericanos, el pasado 02 de febrero la señora Embajadora de Costa Rica acreditada en Guatemala, Lidiette Brenes acudió a la oficina del señor Embajador Itinerante de los Pueblos Indígenas, Cirilo Pérez Oxlaj.

Brenes declaró que hay muchos conocimientos ancestrales que aún se conservan en Guatemala, por lo que anunció anticipadamente su participación en las actividades y momentos de meditación espiritual maya que las organizaciones indígenas del Estado efectuarán en el marco del cambio de ciclo maya el próximo 22 de febrero.

jueves, 28 de enero de 2010

CALENDARIO MAYA 2010


La Embajada Itinerante de los Pueblos Indígenas pone a su disposición el calendario maya 2010, el cual puede adquirir sin ningún costo en Sala No. 11 Patio de la Cultura, 1er. Nivel Palacio Nacional de la Cultura.

El calendario maya es una forma de vida...